miércoles, 29 de octubre de 2008

NUESTRA PRODUCCION

SECUENCIA DIDACTICA N0. 4



TEMA INTEGRADOR:
SOCIEDAD

CONCEPTO FUNDAMENTAL:
HISTORICIDAD

CONCEPTO SUBSIDIARIO:
DESARROLLO Y CRECIMIENTO

VIA DE ACCESO:

PRODUCCION



ACTIVIDADES:

¿QUE PAISES SON LOS MAS DESTACADOS A NIVEL MUNDIAL EN EL AVANCE TECNOLOGICO?
*JAPON
*CHINA
*EEUU
*ALEMANIA

¿QUE PAISES INTEGRAN LATINOAMERICA?
*ARGENTINA**********COLOMBIA**********JAMAICA
*ARUBA**************COSTA RICA********MEXICO
*BAHAMAS************CUBA**************NICARAGUA
*BARBADOS***********ECUADOR***********PARAGUAY
*BELICE*************EL SALVADOR*******PANAMA
*BOLIVIA************GRANADA***********PERU
*BRASIL*************GUATEMALA*********PUERTO RICO
*CHILE**************HONDURAS**********REPUBLICA DOMINICANA
*URUGUAY************VENEZUELA

¿COMO ES LA SITUACION EN LATINOAMERICA EN PRODUCCION A NIVEL MUNDIAL?

La actual situación, es la debilidad financiera y la pérdida de autonomía de nuestras naciones. Los empresarios latinoamericanos están actuando solo para el corto plazo, y las únicas empresas que triunfan son las que tienen inversión extranjera directa, en otras palabras, las que no poseemos. Las estructuras son débiles y se enfocan a los sectores no productivos o de servicios, acentuando los desequilibrios productivos y sectoriales de las economías latinoamericanas. En este escenario y frente a un mercado interno deprimido, surge con fuerza el sector informal. Al conjugarse en este, la producción y el intercambio de productos, que ha permitido resolver por el momento, la reproducción del grueso de la población y contener el estallido social.

¿COMO CONSIDERAN LA PRODUCCION MEXICANA COMPARADA A NIVEL INTERNACIONAL?
MEXICO ES UN PAIS IMPORTANTE DEBIDO A SU GRAN INFLUENCIA EN EL MUNDO ACTUAL.
PRODUCTOS AGROPECUARIOS:*MAIZ*TRIGO*ARROZ
MINERIA:*PLATA*ORO*COBRE
PARTIDAS:*PETROLEO*CRUDO*PLATA*MOTORESSUS
PRINCIPALES CLIENTES SON: E.U.A 85% JAPON 16%, UNION EUROPEA 4.6%. MEXICO ES UN PRODUCTOR DE GRAN IMPORTANCIA PARA LOS PAISES VECINOS.

¿QUE SE ENTIENDE POR DEPENDENCIA ECONOMICA Y POLITICA DE UNOS PAISES SOBRE OTROS?
La dependencia económica y política es la que tienen algunos países digamos pobres hacia los países mas desarrollados tal es el caso de los Estados Unidos, el cual tiene a dependencia a algunos países de bajo desarrollo económico y político.
DEPENDENCIA POLITICA:
Es una situación de sujeción en la que se encuentra una comunidad nacional de otra, de modo tal que su voluntad se encuentra anulada o limitada para tomar decisiones fundamentales.El concepto se opone a la independencia.
DEPENDENCIA POLITICA:
Aquella situación en que el país no puede atender por si misma a su congrua subsistencia, debiendo recurrir para ello al sostén económico.
¿QUE TIPO DE TECNOLOGIA RECIBE MEXICO DEL RESTO DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS?
LA TECNOLOGIA MAS AVANZADA O MAS ACTUALIZADA

INVESTIGAR DE FORMA INDIVIDULA LOS TEMAS DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS, PRODUCCION DE SERVICIOS, PRODUCCION DE ENERGETICOS, PRODUCCION DE MAQUINARIA Y PRODUCCION DE TRANSPORTE:

PRODUCCION DE ALIMENTOS
Sobre una población mundial de 6.000 millones de habitantes, aproximadamente más de 800 millones de seres humanos no tienen los medios para alimentarse suficientemente y padecen hambre en los países del sur y más de 1.000 millones están desnutridos y tienen una alimentación desequilibrada.
La población crece a ritmo elevado, en el 2025 alcanzará los 8.500 millones y según las previsiones se podría llegar a los 10.000 ó 12.000 millones hacia la segunda mitad del siglo XXI.
Entre 1950-1985, la producción global de cereales (constituye la mayor parte de la alimentación energética de la mayoría de los seres humanos), aumentó más rápidamente que la población, pasó de 700 millones de toneladas a 1.800 millones de toneladas.
En 1985, la producción de cereales y tubérculos o raíces alcanzó 500 kg por cabeza y año, cantidad teóricamente suficiente para poder tener una ración calórica suficiente.
La energía alimentaria disponible a escala mundial proviene, casi en la totalidad, de productos agrícolas y, esencialmente, de productos vegetales.
Sobre 2.500 calorías:
99 % agricultura, ganadería y pesca.
Aproximadamente 80% productos vegetales más o menos transformados.
17% calorías de origen animal.
1'5% pesca y acuicultura.

Las calorías animales, provienen indirectamente de calorías vegetales.
Aproximadamente hacen falta 7 calorías vegetales de media para producir una caloría animal.
Los cereales y productos alimenticios a base de cereales aportan el 50 % de las calorías finales:
• Tubérculos y raíces 6%
• Azúcar (caña y remolacha) 9%
• Cuerpos grasos de origen vegetal 8%
• Resto (23%), leguminosas alimenticias (lentejas, guisantes, judías) y de frutas y verduras.
Frutos y verduras, mucha producción con bajo valor energético pero son alimentos productores de salud.
Los cereales ocupan más de la mitad de las tierras arables (aproximadamente 60% en países desarrollados) más de la mitad se destina al consumo animal.

En 1990: 1.900 millones de toneladas.
• 590 millones de toneladas de trigo.
• 520 millones de toneladas de arroz.
• 36 % de producción de trigo (Asia)
15% Norteamérica.
16% Europa occidental.
24% antigua URSS y países del Este.
• 480 millones de toneladas arroz (Asia).
7'5 millones de toneladas. EEUU.
14 millones de toneladas. Hispanoamérica.
2'5 millones de toneladas. Europa.
Arroz y trigo, cereales primarios.
Entre los cereales secundarios:
• Maíz, representa el 23% de la producción mundial de cereal. 55% cosechado en EEUU, consumo animal y producción de edulcorante.
• Cebada, representa el 10 % de la producción.
• Mijo y sorgo, 6% se consume principalmente en zonas tropicales secas o áridas.

Estos cereales están completamente marginados, sin investigaciones agronómicas y sin medios técnicos ni financieros para promover su producción y asegurar la autosubsistencia de los productores.
Los intercambios entre países industrializados. La transferencia hacia los países subdesarrollados procede en gran parte de la ayuda alimentaria.
Las raíces y tubérculos (mandioca, batata, patata, etc.) ocupan aproximadamente un 4% de las tierras cultivadas. Producción global de 500 millones de toneladas.
Aportan el 6% de la base energética global. Estos cultivos (excepto la patata) no son objeto de investigación, para mejorar sus cualidades alimenticias, su rendimiento y sobre todo sus métodos de conservación.
La progresión de la producción, especialmente en los países de renta baja y con déficit de productos de consumo directo es baja.
Las leguminosas alimenticias ocupan el 10% aproximado de la superficie cultivada, pero no aportan más que el 3 % de las calorías finales. Aportan el 7% en proteínas.
Las leguminosas más importantes son: guisantes, judías y las lentejas. (los garbanzos en la cuenca Mediterránea, África y Niebe.
Estos cultivos se concentran en países en vías de desarrollo. La producción se ha estancado por la reducción de superficies.
India, cantidad teórica disponible en legumbres secas ha pasado de 70g/dia/hab (1956) a 38'6g/dia/hab en 1982.
En Hispanoamérica, la soja, la caña de azúcar, tienden a reemplazar a la mandioca y la judía. Los cultivos proteínicos solo proporcionan el 2% de las calorías, el 5% de los lípidos y el 4% de las proteínas. Los principales cultivos son el pistacho y la soja.
Se cultivan en países en vías de desarrollo (especialmente el pistacho, en toda la zona intertropical). La India es el primer productor de pistacho. Los primeros exportadores son India y Pakistán.
India importa un tercio de su consumo de aceite a un precio inasequible para las comunidades pobres. La soja es utilizada tradicionalmente para alimentación humana en el Sureste asiático, (aporta una buena parte de la ración proteica y lipídica).
El 80% de la producción mundial hoy en día está concentrada en EEUU (60%) y Brasil (20%). Hoy en día es un cultivo de exportación para la alimentación animal (es objeto de una guerra económica entre EEUU y UE, para dominar el mercado internacional de la carne).
Brasil en 1960 superficie reservada a la soja era aproximadamente 200.000 Ha; hoy es de aproximadamente 10 millones de Ha. El aceite de soja es destinado al mercado interior, los dos tercios de las tortas son exportadas a la UE que es el primer importador mundial de alimentos para el ganado.
Las hortalizas, la fruta no proporciona más que el 4% de las calorías y de las proteínas mundiales, mientras que su papel como proveedoras de elementos protectores de la salud es esencial.
Ciertas hortalizas se cultivan en todo el mundo (tomates) y otras ocupan un lugar importante localmente (coles, cebollas, guisantes, los melones y sandías).
El plátano en África y América del Sur, como complemento glucídico/lipídico.
El 60% de la producción mundial de hortalizas se encuentra en los países en vías de desarrollo y aproximadamente el 54% de la fruta.
La mayoría de las plantaciones frutícolas modernas producen para la exportación a los países industrializados (piña americana).
Los azúcares de remolacha y de caña proporcionan, aproximadamente el 10% de la ración energética en el mundo
• Palma de azúcar en Asia del Sureste, producción de miel.
• Isoglucosa, extraída del maíz en EEUU y Japón. (edulcorante).
“Los dos tercios de las proteínas disponibles en el mundo provienen de productos vegetales a causa de su importancia cuantitativa en la alimentación”.
Los cereales tienen un 45% del total de proteínas.
La carne y los productos de origen animal representa cerca de la mitad de la ración alimentaria de los países industrializados.
Cerca de la mitad de la producción de cereales mundial está destinada a la alimentación animal. Norteamérica y la ex URSS consumen ellas solas la mitad de las plantas forrajeras cultivadas en el mundo.
Brasil y Tailandia quieren especializarse en la producción de alimentos para el ganado.
Brasil intenta crear cría de ganado para la exportación. Las 4 grandes especies animales (bovina, ovina, caprina y porcina), son criados en todo el mundo, con una cabaña más importante en los países en vías de desarrollo que en los países industrializados (65% bovina, 90% caprino, 50% porcino y 55% ovino).
Pero la producción de estas cabañas es mucho más débil, porque los animales, como los hombres mal nutridos, tienen mala salud; tienen funciones sociales que constituyen graves restricciones para el aumento de la producción animal.
No producen más que un tercio de carne bovina, el quinto de la producción lechera y un tercio de la carne porcina.
Entre 1960-80 la superficie destinada a los cultivos forrageros se incrementó en un 9'5 %, mientras que la destinada a cultivos de subsistencia sólo aumentaba un 1%.
En 1988, las capturas de pescado aumentaron a 90 millones de toneladas aproximadamente, lo que está cerca del máximo autorizado para una gestión óptima de los estócs, en el estado actual de los conocimientos del medio marino.
El pescado proporciona el 6% de aprovisionamiento en productos alimentarios de la población, pero el equivalente del 24% si se tienen en cuenta las proteínas animales producidas a partir de la harina de pescados.
El pescado tiene una gran importancia nutritiva en los países en vías de desarrollo: el 60% de la población de estos países extraen del pescado el 40 % de sus raciones proteicas, en particular en Asia y África.
Además, la pesca es una fuente de empleo y de renta para varios centenares de millones se seres humanos que viven directa o indirectamente de la pesca.
La parte de los países en vías de desarrollo ha pasado del tercio a la mitad de las presas. La pesca artesanal representa una parte muy importante. El establecimiento de una jurisdicción nacional sobre una zona costera de 200 millas (ZEE) debería modificar y retrasar considerablemente la explotación excesiva de los estócs de pescado por los grandes países de pesca de altura.
Esta zona contiene cerca del 90% de los recursos explotados. Los grandes países industrializados (ex URSS, Japón, Taiwan, Corea del Sur) compran derechos de pesca de explotación de esta zona en condiciones ventajosas.
Japón es el primer importador de productos pesqueros, seguido por la harina de pescado por EEUU y en menor grado la UE.
La acuicultura (10%) puede llegar al 30% de los productos pesqueros. Ha aportado en 1990 12 millones de toneladas.
Aumento del salmón, barbo, crustáceos, ahora se realiza en cuencas costeras, aumentaría si se hiciera en el mar.
La forma salvaje, empieza a ser objeto de estudio con vistas a su protección, pero también a la contribución que puede realizar a la alimentación (comunidades que viven o sobreviven en zonas difícilmente asequibles).

CONCLUSIONES:
• A la humanidad globalmente no le faltan recursos alimentarios.
• Los recursos están mal repartidos.
• Son detentados por los países del Norte, excedentes alimentarios les permite dominar el comercio internacional; la producción agrícola no está ya ligado a los hábitos alimentarios de los lugares de producción.
• El mercado agrícola se ha vuelto internacional; la producción agrícola no está ya ligada a los hábitos alimentarios de los lugares de producción.
• Nuestra alimentación dependerá de la producción agrícola, bajo forma de productos transformados para soportar los transportes, conservación, distribución o para responder mejor al gusto de los consumidores.
• El papel de las industrias agroalimentarias dominará cada vez más la cadena agroalimentaria.
• La investigación y las técnicas de mejora de las plantas han contribuido al incremento de la productividad (reducción del tratamiento de los procesos de selección, resistencia a las enfermedades y a los insectos, adaptación a las condiciones climáticas, mejora del valor alimenticio, fijación del N del aire, …)

PRODUCCION DE ENERGETICOS
Existe en la actualidad un buen puñado de fuentes energéticas con características propias, que desde el principio de los tiempos han procurado al hombre un determinado desarrollo económico y social. Actualmente, gracias a los recursos energéticos, determinadas parcelas de la población mundial están alcanzando la que se ha dado en llamar "Cultura del Bienestar".
Entonces ¿cuál es el problema?
El problema es la expoliación de los recursos naturales, como efecto directo de la explotación de determinadas fuentes energéticas. El problema es la grave contaminación que ahoga nuestro planeta, como consecuencia del uso inadecuado de la energía. El problema es el injusto reparto de los medios de producción y del disfrute de la energía, entre los diferentes "mundos" que habitan nuestro planeta. Etc.
Vamos a estudiar ahora la diferencia básica, desde el punto de vista del impacto ambienta, entre las energías tradicionales o contaminantes y las energías limpias o renovables.
Básicamente, las principales fuentes de energía son:
*ENERGIAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES:
************A. Hidráulica *******G. Carbón
************B. Biomasa **********H. Petróleo
************C. Mareomotriz ******I. Gas Natural
************D. Solar ************J. Nuclear
************E. Eólica ***********F. Geotérmica


A. ENERGIA HIDRAULICA
Constituye un sistema energético de los denominados renovables, pero merece estar en un grupo intermedio, a medio camino entre las energías limpias y las contaminantes. Ello es debido fundamentalmente al elevado impacto ambiental y humano que causan las presas y embalses.Aunque cada una de estas construcciones posee unas características y circunstancias específicas, debido a la configuración o las propiedades del terreno, y perjudican su entorno de forma diferenciada, en general, las grandes construcciones son las que más grave e irreversiblemente afectan al medioambiente.

La construcción de gigantescos embalses suele producir, como más inmediata y peligrosa consecuencia:
- Un altísimo coste económico y social, generando asfixiantes deudas económicas e insalvables hipotecas políticas.- Inundación de tierras cultivables ecosistemas vírgenes.- Desplazamiento y desarraigo de habitantes de las zonas anegadas, con los conflictos personales y sociales que esto trae consigo.- Alteración de los ecosistemas circundantes.- Interrupción de la emigración de peces, del transporte de nutrientes y de la navegación.- Disminución del caudal del río.- Modificación del nivel de las capas fréaticas (manto acuífero subterráneo, que alimenta pozos y manantiales, formado por la infiltración de precipitaciones y cursos fluviales).- Colmatación de los embalses por sedimentos, acumulados por la fuerza de erosión y arrastre del agua.- Descomposición de la masa forestal inundada, que desencadena la producción de gases (metano, sulfhídrico, etc.) y la acidificación del agua, con la consiguiente desaparición de peces, y con ellos, de los recursos para los habitantes de la zona. Además esta circunstancia es la principal causante de la corrosión de las turbinas y de la proliferación, y esto es lo más grave, de enfermedades infecciosas entre las poblaciones cercanas.- La presencia de grandes presas en zonas de alto riesgo sísmico representa una seria amenaza para la vida humana y para la preservación de la fauna.- Los desprendimientos de tierras pueden generar olas gigantescas que rompan o desborde la estructura del embalse.- El peso del agua contenida en las presas puede afectar las características telúricas del suelo (fuerzas internas de la tierra, causantes de terremotos, volcanes, formación de montañas, etc.), provocando modificaciones de impredecibles consecuencias.
Esta modalidad energética es aceptable ecológicamente, siempre y cuando se apueste por la construcción de minipresas, cuyo principio funcional es idéntico al de los grandes embalses y, sin embargo, su impacto ambiental es reducido y su rendimiento, aunque menor, es perfectamente almacenable y válido para consumo. Lo ideal es la creación de una red de minicentrales hidroeléctricas que abastezcan de agua y electricidad a zonas rurales muy limitadas. De esta forma la diversificación y la eficacia será mayor y el impacto ecológico mucho más reducido.

B. BIOMASA
Constituye en muchos aspectos la opción más compleja de energía renovable, debido fundamentalmente a la variedad de materiales de alimentación, la multitud de procesos de conversión y la amplia gama de rendimientos. Consiste en la transformación de materia orgánica, como residuos agrícolas e industriales, desperdicios varios, aguas negras, residuos municipales, residuos ganaderos, troncos de árbol, restos de cosechas, etc., en energía calórica o eléctrica.
Los métodos principales para convertir la biomasa en energía útil son:
1. Combustión directa.
2. Digestión anaerobia.
3. Fermentación alcohólica.
4. Pirolisis.
5. Gasificación.
El método de la combustión directa es el que más problemas plantea:
- La búsqueda de materia biológica (madera) para quemar puede afectar a los ecosistemas naturales hasta el punto de provocar la desaparición del bosque, y con él la fauna.- La combustión de residuos orgánicos puede acarrear la emisión de determinados elementos tóxicos:
Dioxinas y furanos: altamente tóxicos y bioacumulativos.Metales pesados: bioacumulativos.
(Unos controles estrictos y unos adecuados sistema de depuración, podrían reducir las emisiones pero es más conveniente eliminar los materiales tóxicos en la combustión de residuos).
- La búsqueda de residuos aptos para el consumo energético puede afectar las posibilidades de reciclado de los elementos presentes en la basura.
El resto de modalidades energéticas de origen biológico no provocan un efecto significativo, quizá alguna repercusión social o económica, pero un mínimo perjuicio medioambiental.

C. ENERGIA MAREOMOTRIZ
Actualmente, la energía proporcionada por las mareas se aprovecha para generar electricidad. Esta circunstancia se produce en un número muy reducido de localizaciones.
Constituye una energía muy limpia, pero plantea algunas cuestiones por resolver, sobre todo a la hora de construir grandes instalaciones:
- Impacto visual y estructural sobre el paisaje costero.- Efecto negativo sobre la flora y la fauna.
Estos inconvenientes pueden quedar minimizados con la construcción de instalaciones pequeñas, que son de menor impacto ambiental pero representan un mayor coste de realización.
Este tipo de energía proveniente de las olas está aún en proceso de investigación, pero ya se dispone de 2 instalaciones (Escocia y Noruega) en el mundo. Plantea infinitas posibilidades, pero los responsables políticos y económicos no confían en este recurso energético, lo suficiente para destinar un mayor presupuesto a la investigación y al fomento de planes de actuación en este sentido.

D.ENERGIA SOLAR
Es el recurso energético más abundante del planeta. El flujo solar puede ser utilizado para suministrar calefacción, agua caliente o electricidad. Para ello existen tres modalidades de aprovechamiento:
1. La arquitectura solar pasiva: que aprovecha al máximo la luz natural, valiendose de la estructura y los materiales de edificación para capturar, almacenar y distribuir el calor y la luz.
2. Los sistemas solares activos: que se valen de bombas o ventiladores para transportar el calor desde el punto de captación, hasta el lugar donde se precisa calor o agua caliente.

3. Células fotovoltaicas: que aprovechan la inestabilidad electrónica de elementos como el Silicio, para provocar, con el aporte de luz solar, una corriente eléctrica capaz de ser almacenada. Este sistema plantea como problemas, en absoluto insalvables, el impacto visual de las pantallas de captación solar y el excesivo precio que actualmente alcanzan los dispositivos fotovoltaicos, lo que los excluye de la explotación a nivel de redes nacionales o provinciales, aunque no en espacios comarcales alejados o de difícil acceso.
La energía que suministra el Sol es ilimitada, inagotable y limpia, aunque queda por investigar las repercusiones medioambientales que pueden surgir en la fabricación de los elementos fotovoltaicos, su impacto sobre el medio, evidentemente, es positivo.



E. ENERGIA EOLICA
El viento es uno de los recursos renovables más atractivos, a pesar de su naturaleza intermitente y variable. Hasta ahora se había utilizado para diversos usos agrícolas (extracción de agua, molinos, etc.), pero la tecnología ha aupado este recurso a niveles competitivos. Actualmente se usa para la producción de electricidad, generada por las aspas de gigantescas turbinas, que transforman la fuerza del viento en energía eléctrica. Para que su productividad sea óptima, han de ser de un tamaño considerable y emplazados en lugares muy expuestos al viento, lo que trae consigo algunas contrapartidas medioambientales:- Interrupción de la armonía paisajística.- Repercusión negativa para las aves que incluso pueden sufrir accidentes mortales en pleno vuelo.- Producción de ruidos, aunque últimamente se está avanzando en este sentido.- Interferencias y perturbaciones en emisiones radiofónicas y de TV, aunque de forma muy local y fácilmente solucionables.- Necesidad de aislamiento: si un rotor adquiere una velocidad excesiva y no dispone de dispositivo de desconexión, puede llegar a desintegrarse, por lo que es conveniente dejar una zona libre en 200-300 m. alrededor del aparato, para evitar accidentes. Por este motivo no es aconsejable instalar grandes aerogeneradores en zonas urbanas o faunísticamente activas.

F. ENERGIA GEOTERMICA
Consiste en la producción de calor y electricidad a partir del vapor natural de la tierra. Trabajos de investigación han demostrado que también es posible extraer calor de las rocas de baja mar, aplicando una técnica de fracturación hidráulica y haciendo pasar agua a presión a través de la roca. Sin embargo este recurso experimental tiene que resolver algunos problemas técnicos importantes, como el hecho de necesitar grandes profundidades, 6 ó 7 Km, para poder llevarse a cabo.
Pero el aprovechamiento del calor geotérmico no carece de repercusiones medioambientales, si bien estas pueden variar dependiendo de la localización:
- Las instalaciones comerciales pueden producir una ámplia gama de residuos en suspensión, bien en la atmósfera, bien en el agua, entre los que se incluyen sales disueltas, mercurio, arsénico, sulfuro de hidrógeno y en ocasiones radón.- Las instalaciones de grandes dimensiones pueden causar pequeños movimientos de tierras, como consecuencia de los cambios de temperatura bruscos que se producen.
Sin embargo, ninguno de estos inconvenientes plantea problemas insalvables en instalaciones correctamente gestionadas.


G. CARBON
Es un combustible fósil y sólido que se encuentra en el subsuelo de la corteza terrestre y que se ha formado a partir de la materia orgánica de los bosques del periodo Carbonífero, en la Era Primaria.
La explotación del carbón representa un múltiple y acusado impacto sobre el medio ambiente, clasificándose básicamente en las siguientes modalidades:
1. Impacto minero:
- Consumo de recursos naturales como el carbón, el agua, la tierra y el aire.- Producción de residuos potencialmente negativos (escorias, polvos, etc.).- Desde el punto de vista de la seguridad e higiene, el trabajo en minas de carbón puede producir Silicosis, entre otras enfermedades.- Existe el peligro real de explosiones gracias al temido gas Grisú.- En caso de minas a cielo abierto, el sistema de producción utilizado supone la excavación de un hueco en la tierra que destruye de forma importante el paisaje y modifica el ecosistema en el que se implanta.- Contaminación de aguas utilizadas para el lavado del carbón.- Los acúmulos de escorias también son causantes de contaminación por filtraciones hacia las aguas subterráneas.- Las explotaciones mineras desestabilizan las tierras de superficie, facilitando la erosión por las aguas de escorrentía.
2. Impacto de centrales térmicas:
- Gases emitidos en la combustión de carbón (en el proceso se pueden haber añadido conjuntamente petróleo o gas natural), como son el Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Carbono (CO2) y Dióxido de Nitrógeno (NO2), que contribuyen directamente a aumentar el "efecto invernadero", la "lluvia ácida", la contaminación de los nutrientes del suelo y aguas de escorrentía, etc.- Emisión de cenizas y polvo.- Dispersión a grandes distancias de las partículas tóxicas emitidas.- Contaminación de aguas utilizadas para reposición, almacenamiento y refrigeración de cenizas procedentes de la combustión.- Tratamientos agresivos sobre el agua, para combatir las incrustaciones producidas en los equipos y componentes de la central.

H. EL PETROLEO
Constituye uno de los elementos líquidos más peligrosos del planeta, no por su naturaleza en sí, sino por el catastrófico uso que de él hace el hombre.

La combustión de derivados del petróleo, tanto en el transporte, como en las calderas de calefacción, o en las centrales térmicas, tiene como efecto inmediato la producción de elementos químicos, como el Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Carbono (CO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y compuestos orgánicos volátiles, que son los causantes directos de problemas ambientales graves como:
- El Efecto Invernadero: la emisión de determinados elementos químicos (CO2) produce una barrera artificial en la atmósfera capaz de permitir el paso de la energía solar y a la vez retener la energía despedida por el planeta. Esta circunstancia provoca una aclimatación, parecida a la que ocurre en los invernaderos, cuyos efectos son:
· Modificación del clima.
· Desaparición de millones de ecosistemas.
· Alteración de los sistemas depurativos y defensivos del planeta.
- La Lluvia Ácida: el agua de las nubes capta los elementos químicos producidos en la combustión de hidrocarburos (derivados del petróleo y el gas) y en la emisión de gases industriales, lo que produce una acidificación de las nubes y la posterior precipitación de elementos ácidos. Este proceso tiene como consecuencias directas:
· La caída de hojas y la inhibición del crecimiento en la vegetación.
· La pérdida de hábitat para la fauna.
· La acidificación del suelo, lo que afecta a los sistemas de nutrición de las cadenas tróficas primarias.
· La contaminación de aguas subterráneas y superficiales, que influye en la alimentación de animales y plantas, integrantes de cadenas tróficas secundarias. · Empobrecimiento de la diversidad biológica.


I. EL GAS NATURAL
Constituye un tipo de energía no renovable, ligado muy directamente a la industria del petróleo, aunque las consecuencias derivadas de su consumo son menos perjudiciales para el entorno natural. En realidad, debido a su menor impacto, se podría utilizar como una energía tránsito, capaz de sustituir con éxito al carbón al petróleo, a corto o medio plazo, hasta alcanzar un óptimo desarrollo y aplicación de las energías limpias. Esto representaría un freno a la dependencia hacia electricidad y petróleo y una reducción importante en la emisión de contaminantes. Analicemos sus ventajas e inconvenientes:
1. Ventajas en comparación con otras fuentes energéticas:
- Barato.- Rendimiento energético mayor.- Suministro permanente que no obliga a almacenamientos ni se arriesga a desabastecimientos.- Reserva mundial inmensa (superior a la del petróleo).- Menor contaminación directa, debido a que no contiene azufre y la producción de CO2 es mínima.- Menor contaminación indirecta, pues no necesita transporte por carretera.
2. Inconvenientes:
- No es una fuente energética renovable.- La instalación de conductos produce impactos ambientales, aunque limitados.- Genera elementos químicos en la combustión, aunque en menor proporción y con menor incidencia.

J. ENERGIA NUCLEAR
La tecnología nuclear constituye actualmente una espada de Damocles que pende sobre nuestras cabezas. Es la fuente energética de mayor poder, aunque no la más rentable. Sus dos principales problemas son:
- Desechos radiactivos de larga vida.- Alta potencialidad aniquiladora en caso de accidente.El estudio de su impacto ambiental debe llevarse a cabo, analizando todo el proceso de producción de la energía nuclear:

1. Extracción, concentrado y enriquecimiento de Uranio:
- La extracción del mineral provoca la contaminación por:
· Sólidos: estériles de minería, que por su pobre concentración en uranio son desechados, aunque sean activos.
· Líquidos: aguas superficiales y subterráneas, que por procesos de lixiviación (filtración), arrastran los materiales de la mina.
· Gases: Radón, gas radiactivo, que se libera a la atmósfera una vez abierta la mina y que entre en contacto directo con los mineros.
- El proceso de concentrado y enriquecimiento se realiza en plantas de tratamiento, que generan idénticos desechos que en el proceso de extracción, pero en diferentes concentraciones. Una vez enriquecido el Uranio, está en disposición de ser utilizado como combustible en centrales de producción eléctrica nuclear.
2. Producción de energía:
En este apartado los problemas se plantean desde dos localizaciones:
- Centrales eléctricas nucleares: el proceso nuclear genera una gran cantidad de residuos radiactivos, que deben almacenarse en las dependencias de la misma central y en depósitos especiales para material radiactivo. Producen contaminación de aguas (con las que se refrigera), tierras y aire.
- Reactores nucleares: constituyen unidades energéticas móviles e independientes, generalmente utilizadas para la propulsión de submarinos y portaaviones de los ejércitos. Su peligro potencial es inmenso:
· El riesgo de accidentes obliga a extremar las precauciones en el manejo de estas naves, pues una colisión, significaría la propagación en el mundo marino de la contaminación radiactiva.
· El funcionamiento de estos reactores implica la producción de residuos contaminados, que han de ser depositados en algún lugar.
· Riesgo de exposiciones a la radiación por parte del personal de las naves, debido a negligencias o averías.
· Posible utilización de material bélico nuclear (después de Hiroshima y Nagashaki, no es necesario explicar sus posibles efectos).
3. Aplicación en medicina, industria, investigación y transporte:
De todos es de sobra conocido el tristemente famoso caso del acelerador de partículas en el hospital de Zaragoza. El fallo producido en la bomba de cobalto provocó la muerte de más de 20 personas. Este suceso es lo suficientemente descriptivo, para tomar en consideración la potencial peligrosidad de los elementos radiactivos.
Otra aplicación es la utilización, por parte de la industria, de materiales irradiados para obtener medidas de densidad espesor, etc.
Los peligros que esconden muchos centros de investigación y experimentación nuclear, son tan variados como el tipo de trabajo que se esté realizando en ellos. Y en la mayoría de las ocasiones desconocidos.
4. Clausura de centros nucleares:
El problema principal que se plantea a la hora de clausurar estas instalaciones es ¿qué hacer con los residuos radiactivos acumulados durante años?
Lo más corriente es que los residuos de alta actividad de almacenen en piscinas dentro de los recintos de las centrales nucleares y los de baja y media actividad se envíen a cementerios nucleares.
En resumidas cuentas, la clausura de centros nucleares suele ser más peligrosa y costosa que su puesta en marcha.
La existencia de las
instalaciones nucleares, aparte del peligro potencial de accidente al estilo Chernobil, del peligro de radiación permanente que sufren sus trabajadores, de la liberación a la atmósfera y a las corrientes fluviales de partículas radiactivas, derivadas del funcionamiento normal de la central, de la producción de residuos radiactivos de larga vida, etc., también produce un freno al desarrollo económico de la zona (aparte del generado por la propia instalación), ya sea por coartar el turismo, por limitar las actividades agrarias o ganaderas o por ser el foco y la causa de conflictos sociales.
La manifiesta peligrosidad de esta fuente energética y de las instalaciones que la soportan, es fácilmente observable, si analizamos la excesiva frecuencia en que se produce algún tipo de accidente o anomalía, teniendo en cuenta los datos y las estadísticas conocida. Pero, ¿cuantos incidentes no habrán trascendido a la opinión pública por conveniencia de los poderes políticos y económicos? ¿Cuantas cuestiones desconocemos, debiendo conocerlas? ¿Qué consecuencias nos traerá a la larga toda esta historia? Es difícil saberlo.
Las espectaculares consecuencias de un accidente nuclear, como el caso de Chernobil, los devastadores efectos de los usos bélicos nucleares, el potencial peligro de sabotaje por parte de elementos terroristas, la candidatura a objetivo preferente en caso de conflicto bélico y el partidista e interesado manejo político al que se presta la tecnología y la industria nuclear, debería hacernos desistir de seguir por el camino de la locura atómica, que sólo nos puede llevar al desastre.

PRODUCCION DE MAQUINARIA
Se llama máquina a todo instrumento inventado por el hombre para auxiliar su trabajo; y se llama maquinaria a toda combinación de instrumentos que bajo la dirección del hombre desarrollan considerables fuerzas.
En el sentido general y absoluto de la palabra, un martillo, una lima, una pluma, un pincel, un formón, un cuchillo, una herramienta cualquiera, son máquinas; en
tanto que una prensa, un telar, una trilladora, un martinete, una draga, una loco-motora, etc. son maquinarias.
Las primeras son máquinas sencillas y las segundas compuestas; las unas son máquinas en su sentido general, y las otras en su sentido particular; aquéllas suelen llamarse herramientas y éstas suelen denominarse máquinas.
Las máquinas se diferencian de las maquinarias, en que a las primeras la fuerza motriz se las comunica por el hombre inmediatamente, y a las segundas mediatamente
Las máquinas en general, son aparatos poderosos de que se sirve el hombre para la producción, en los cuales están previamente calculados los efectos de las fuerzas de potencia, roce, peso y resistencia, así como sus movimientos; teniendo por objeto apoderarse de las fuerzas de la naturaleza, para modificarlas, transformarlas, transmitirlas y gastarlas con la debida oportunidad y la conveniente celeridad, a fin de que den el resultado apetecido, pues aunque carecen de voluntad, de inteligencia y de destreza, funcionan con mayor ajuste, regularidad y precisión que el más despejado obrero. Estos aparatos, si bien tienen movimientos constantes, circunscritos y regulados por sus piezas, y si bien no piensan, juzgan y deliberan en sus procedimientos, el hombre los impulsa, los dirige y los adopta a sus fines productores, en calidad de auxiliares de su trabajo.
Toda máquina, grande o pequeña, de una o de otra industria, cualquiera que sea la forma que afecta o el fin que se propone, debe su existencia a un principio económico, o sea a un trabajo anterior, y es la forma más ordinaria e importante en que suele presentarse el capital.
Las facultades productivas del hombre se dila-tan a medida que las máquinas se multiplican, pudiéndose decir que por cada una que se descubre se ahorra a la humanidad un esfuerzo, se lega a la sociedad un producto y se eleva a la dignidad personal un grado.
La importancia de las máquinas en la producción es indiscutible e inmensa, pues aumentan y aceleran los procedimientos, perfeccionan los trabajos, abaratan las cosas, ahorran esfuerzos penosos, hacen al hombre dueño de la producción, facilitan el comercio, extienden el consumo, satisfacen muchas necesidades y promueven el bienestar universal.
Merced a las máquinas se obtienen en menos tiempo abundantes productos, que son a la vez mejores y más baratos, con lo cual aumentan la producción, el consumo, el cambio, el salario, el progreso, la libertad y la población.
La historia del trabajo nos enseña que el hombre, para modificar la materia, aplicó primero su fuerza muscular, y después se sirvió de herramientas, luego utilizó las fuerzas vivas de algunos animales, y por último empleó las máquinas movidas por el aire, el agua o el vapor; obteniendo sucesivamente en cada una de estas etapas, más fecundidad en el trabajo, hasta conseguir su mayor desarrollo con la aplicación de la mecánica a la producción de la riqueza.

A pesar de todas estas ventajas, las máquinas han sido acusadas y sus inventores escarnecidos; pues Papfn, sufrió que destruyeran su buque de vapor los bateler
os de Weser, como Fulton, soportó que le tuvieran por loco; y así la navegación a vapor se ensayó entre silbidos como la fabricación de telas pintadas se autorizó entre protestas; porque alarmados los obreros con la fuerza productiva de máquinas, han perseguido a los inventores como a sus mayores enemigos. Tampoco han faltado economistas eminentes, como Colbert, Sismondi, Michelet, Montesquieu y otros, que han levantado su voz contra las máquinas, alegando que su adopción desarrolla la miseria, puesto que el trabajo de cada una representa la holganza de cien obreros, que acaso producían antes en un día lo que ellas son capaces de ejecutar en una hora; pero si bien es cierto que en los primeros momentos de su aparición llevan el dolor y la ruina al seno de muchas familias que que-dan sin trabajo y por lo tanto sin pan, también lo es que este inconveniente es único y pasajero, a cambio de numerosas ventajas, pues las máquinas requieren a su lado muchos operarios, crean industrias nuevas que absorven los que antes se ocupaban en profesiones mezquinas, aumentan la producción requiriendo mayor número de obreros, y elevan el precio de los salarios. Aparte de esto, no debe olvidarse que el capital y el trabajo se solicitan de una manera constante, que no podrían vivir aislados, que su existencia es común, y que si las máquinas representan capital, será solicitado el trabajo en proporción igual al capital que aquellas representan.

PRODUCCION DE SERVICIOS
Un servicio es un conjunto de actividades que buscan responder a necesidades de un cliente. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado de éstas. Es el equivalente no material de un bien. Un servicio se diferencia de un bien (físico o intangible) en que el primero se consume siempre en el momento en que es prestado.
Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado de éstas. Es el equivalente no material de un
Un servicio se diferencia de un bien (físico o intangible) en que el primero se consume siempre en el momento en que es prestado.
Un servicio es el resultado de llevar a cabo necesariamente al menos una actividad en la interfaz entre el proveedor y el cliente y generalmente es intangible. La prestación de un servicio puede implicar, por ejemplo:

1. Una actividad realizada sobre un producto tangible suministrado por el cliente (por ejemplo, reparación de un automóvil);
2. Una actividad realizada sobre un producto intangible suministrado por el cliente (por ejemplo, la declaración de ingresos necesaria para preparar la devolución de los impuestos);
3. La entrega de un producto intangible (por ejemplo, la entrega de información en el contexto de la transmisión de conocimiento)
4. La creación de una ambientación para el cliente (por ejemplo, en hoteles y restaurant).

PRODUCCION DE TRANSPORTE
Se denomina transporte (del latín trans, "al otro lado", y portare, "llevar") al traslado de personas o bienes de un lugar a otro. Dentro de esta acepción se incluyen numerosos conceptos, de los que los más importantes son infraestructuras, vehículos y operaciones.
Los transportes pueden también distinguirse según la posesión y el uso de la red. Por un lado, está el transporte público, sobre el que se entiende que los vehículos son utilizables por cualquier persona previo pago de una cantidad de dinero. Por otro, está el transporte privado, aquel que es adquirido por personas particulares y cuyo uso queda restringido a sus dueños. En inglés se denomina "transit" al transporte público y "traffic" al transporte privado. Sin embargo, en castellano no se hace esa distinción, usándose las palabras "tránsito" y "tráfico" indistintamente para referirse a la circulación de vehículos de transporte; en tanto que se le llama "transporte pesado" al tráfico de mercancías y carga
.
Infraestructura del Transporte
Infraestructura del transporte La infraestructura se denomina normalmente red y se distinguen las de carreteras, vías de ferrocarril, rutas aéreas, canales, tuberías, etc., incluyendo los nodos o terminales: aeropuertos, estaciones de ferrocarril, terminales de autobuses y puertos.
Vehículos
Los vehículos de transporte transitan sobre las redes, aunque existen casos de redes que no usan vehículos: la red peatonal, las redes de aceras móviles, las cintas transportadoras y los conductos o tuberías.
Operaciones
Las operaciones tratan del control del sistema (semáforos, control de trenes, control del tráfico aéreo, etc.) así como de las políticas, los modos de financiación y la regulación del transporte (p.ej el uso de peajes o impuestos).
Diseño de redes de transporte
Las Redes se diseñan considerando tres aspectos: la geometría, la resistencia y la capacidad. En la práctica, el diseño de transporte centra sus miras en tomar los diseños geométricos y definir su ancho, número de carriles, vías o diámetro. Su producto es tomado por el especialista en pavimentos, rieles, puentes o ductos y convertido en espesores de calzada, balasto, vigas o paredes de tubería. El ingeniero de transporte es también responsable de definir el funcionamiento del sistema considerando el tiempo.
No debe confundirse la complejidad del problema de transporte con el uso de tecnología avanzada. Tal vez el problema más complejo del transporte en el mundo no sea el de congestiones vehiculares en Singapur o el transporte de carga al espacio, sino el del traslado de peregrinos de La Meca a Medina, con restricciones enormes de tiempo y logística.
Métodos para el diseño de redes de transporte
Los principales métodos para el diseño de redes incluyen el método de las cuatro etapas, el uso de la teoría de colas, la simulación y los métodos que podrían llamarse de coeficientes empíricos.
Método de cuatro etapas En este método se calcula separadamente la "generación de viajes", o número de personas o cantidad de carga que produce un área; la "distribución" de viajes, que permite estimar el número de viajes o cantidad de carga entre cada zona de origen y destino; la "partición modal", es decir, el cálculo del número de viajes o cantidad de carga que usarán los diferentes modos de transporte y su conversión en número de vehículos; y, finalmente, la "asignación", o la definición de qué segmentos de la red o rutas utilizarán los vehículos.
Este proceso se realiza utilizando la densidad y la localización de población o de carga actual para verificar que los volúmenes previstos por el método estén de acuerdo con la realidad. Finalmente, se usan las estimaciones de población futura para recalcular el número de vehículos en cada arco de la red que se usará para el diseño. Se utiliza principalmente para la planeación de transporte y es exigido por ley en muchas zonas urbanas.
Método de teoría de colas
Utiliza la estadística y ciertas asunciones sobre el proceso de servicio. Permite estimar, a partir de las tasas de llegada de los clientes (ya sean vehículos o personas) y de la velocidad de atención de cada canal de servicio, la longitud de cola y el tiempo promedio de atención. La tasa de llegada de los clientes debe analizarse para conocer, no solamente su intensidad en número de clientes por hora, sino su distribución en el tiempo. Se ha hallado, experimentalmente, que la distribución de Poisson y las distribuciones geométricas reflejan bien la llegada aleatoria de clientes y la llegada de clientes agrupados, respectivamente. Se utiliza principalmente para la estimación de número de casetas de peaje, surtidores en estaciones de combustible, puestos de atención en puertos y aeropuertos y número de cajeros o líneas de atención al cliente requeridas en un establecimiento.

Métodos de simulación de transporte
Existen dos tipos principales de simulaciones en computador utilizadas en la ingeniería de transporte: macrosimulaciones y microsimulaciones.
Las macrosimulaciones utilizan ecuaciones que reflejan parámetro
s generales de la corriente vehicular, como velocidad, densidad y caudal. Muchas de las ideas detrás de estas ecuaciones están tomadas del análisis de flujo de líquidos o gases o de relaciones halladas empíricamente entre estas cantidades y sus derivadas.
Las segundas simulan cada vehículo o persona individualmente y hacen uso de ecuaciones que describen el comportamiento de estos vehículos o personas cuando siguen a otro (ecuaciones de seguimiento vehicular) o cuando circulan sin impedimentos.
La teoría de colas se basa en procesos estocásticos.
Métodos de coeficientes
Utilizan ecuaciones de tipo teórico pero, en general, parten de mediciones que indican la capacidad de una red en condiciones ideales. Esta capacidad, normalmente, va disminuyendo a medida que la red o circunstancias se alejan de ese ideal.
Los métodos proporcionan coeficientes menores que la unidad, por los que se debe multiplicar la capacidad "ideal" de la red para encontrar la capacidad en las condiciones dadas.
Modos de Transporte
Los modos son combinaciones de redes, vehículos y operaciones. Incluyen el caminar, la bicicleta, el coche, el sistema de carretera, los ferrocarriles, el transporte fluvial y marítimo (barcos, canales y puertos) y el transporte aéreo (aeroplanos, aeropuertos y control del tráfico aéreo).
Técnicamente hablando, el modo de transporte está restringido a la definición dada para la tercera de las etapas del método de cuatro etapas.

martes, 28 de octubre de 2008

NO MAS GUERRAS, SEA LA PAZ

SECUENCIA DIDACTICA No. 3

TEMA INTEGRADOR:
SOCIEDAD

CONCEPTO FUNDAMENTAL:
HISTORICIDAD

CONCEPTO SUBSIDIARIO:
HECHOS HISTORICOS

VALORES:
LIBERTAD, JUSTICIA Y SOLIDARIDAD
VIA DE ACCESO:
GUERRA

***************APERTURA*************
EL ALUMNO RESOLVERA EL SIGUEINTE CUESTIONARIO:

A) DEFINE QUE ES UNA GUERRA
La guerra es la forma de conflicto mas grave entre tribus,pueblos o estados. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados con el proposito de controlar recursos naturales y/o humanos.

B) ¿CUALES SON LAS CAUSAS QUE GENERAN UNA GUERRA?
*PODER
*EXPANDIR EL TERRITORIO
*CONQUISTAR
*ECONOMIA
*POLITICA

C) ¿QUE CONSECUENCIAS DEJA UNA GUERRA?
*POBREZA
*DESTRUCCION
*MUERTES, HERIDOS
*TERROR EN LA GENTE
*SUFRIMIENTO

D) ¿EN CUANTAS GUERRAS HA PARTICIPADO TU PAIS?
*INDEPENDENCIA
*YAQUI
*CASTAS
*REFORMA
*PRIMERA INTERVENCION FRANCESA
*SEGUNDA INTERVENCION FRANCESA
*SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

E)¿COMO PARTICIPARIAS SI HUBIERA UNA GUERRA EN TU PAIS?
*AYUDANDO A LOS HERIDOS
*TRATAR DE HACER PAZ


*DEFINICIONES DE: GUERRA, BATALLA Y REVOLUCION

GUERRA:
La guerra es la forma de
conflicto más grave entre tribus, pueblos o estados. Es quizá la más vieja de las relaciones internacionales. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales y/o humanos, o el desarme, sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales.

Algunos pensadores se han referido a la guerra en los siguientes términos:
"Si quieres la paz, prepárate para la guerra" (
Si vis pacem, para bellum) Vegecio
"Cuando los ricos hacen la guerra, son los pobres los que mueren."
Jean Paul Sartre
"Lo maravilloso de la guerra es que cada jefe de asesinos hace bendecir sus banderas e invocar solemnemente a Dios antes de lanzarse a exterminar a su prójimo."
Voltaire
"La guerra es la forma que tiene el ser humano para demostrar su imperfección."
Vegecio

REVOLUCION:
Revolución es el cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y
violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras. Si no es así, debería hablarse mejor de una evolución, de una transición o de una crisis. Si lo que falta es su carácter trascendental, debería hablarse mejor de una revuelta. Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una vieja unión de estos.

TIPOLOGIA DE LAS REVOLUCIONES:
En la
historiografía se habla generalmente de tres tipos de revoluciones:
revolución política
revolución social
revolución económica

BATALLA:
Una batalla se podría definir como un combate entre dos o más contendientes en donde cada uno de ellos tratará de derrotar a los demás. Las batallas tienen lugar más a menudo durante las guerras o las campañas militares y normalmente pueden ser bien definidas por el espacio, el tiempo y la acción llevada a cabo. Las guerras y las campañas son guiadas por la estrategia mientras que las batallas son las fases en las que se emplea la táctica. El estratega alemán Carl von Clausewitz manifestó que "el empleo de batallas para ganar el fin de la guerra" era la esencia de la estrategia.

Antiguamente, también era denominado batalla el centro de un ejército, distinguiéndolo así de la vanguardia de este y de su retaguardia. Aunque, también antiguamente se usaba batalla para definir cada uno de los grupos en los que era dividido un ejército.

CARACTERISTICAS DE UNA BATALLA:
Una definición ideal de batalla como "algo que ocurre entre dos ejércitos dirigidos por la moral para luego desintegrarse físicamente alguno de ellos" aunque los orígenes y los resultados de muchas batallas raramente pueden ser resumidos así.
La "acción" de una batalla se fundamenta en cumplir un objetivo — el objetivo ideal es la victoria pero la estrategia y las diversas circunstancias que pueden darse suelen precisar un compromiso. Se estima que un contendiente logra la victoria cuando su adversario se ha rendido, ha huido, ha sido forzado a retirarse o bien se ha vuelto militarmente ineficaz. Sin embargo, una batalla puede acabar en una
victoria pírrica que finalmente favorezca al contendiente derrotado. Si no se cumple ningún objetivo de la batalla, el resultado se considera un empate. Un conflicto en el que uno de los bandos alcanza involuntariamente un objetivo suele terminar convertido en una insurgencia.
EL ALUMNO INVESTIGARA LAS GUERRAS SURGIDAS EN MEXICO Y LAS INTERVENCIONES DE MEXICO CON OTROS PAISES:

**************DESARROLLO****************
DE FORMA INDIVIDUAL EL ALUMNO ENTREGARA UN RESUMEN DE LA INVESTIGACION:
*Guerra de Independencia, de 1810 a 1821, cuando por fín nos separamos de España, para convertirse en el México Independiente.
*Primera Guerra entre México y Francia, ésta guerra se conocio como la Guerra de los Pasteles dado que en la ciudad de Puebla, una revuelta civil destruyó la pastelería de un chef francés, éste pidió ayuda con Francia, ésta fue en 1838.
*Guerra México - Texas, la antesala a la desgracia de la siguiente guerra, los texanos se quisieron separar de México "por sus propios medios", Santa Anna los reprimió de inmediato, eso fue en 1836.
*La peor Guerra: la México - Estados Unidos, ocurrida en en 1845, donde los estadounidenses arrasan con las maltrechas tropas mexicanas, invaden casi todo el país, y la victoria fue el colocar la bandera estadounidense en el palacio nacional. Se destaca la lucha de los alumnos del Colegio Militar, en el hoy Castillo de Chapultepec. y la pérdida de más de la mitad del territorio.
*La Guerra de Reforma, conflicto interno entre liberales y conservadores, a causa de las reformas a la constitución en donde se destacan la separación entre estado e iglesia. Ganaron los liberales.
*Segunda Guerra México - Francia, los franceses invaden México, era el ejército más poderoso del mundo, los conservadores instauraron un monarca europeo, Maximiliano, ocurrió en la decada de 1860, en 1862, se llevó a cabo la Batalla de Puebla donde lar armas mexicanas se cubrieron de gloria.
*De ahi hasta la Revolución Mexicana, donde se levantaron movimientos para derrocar a Porfirio Diaz que llevaba 30 años gobernando desigualmente.
El conflicto se siguió hasta 1930, dado a las rencillas de los caudillos.
*De ahi se destaca la microparticipación del Escuadrón 201 de la Fuerza Aerea Mexicana, durante la Segunda Guerra Mundial.
****************CIERRE******************
APLICACION DEL CUESTIONARIO INICIAL EN FORMA INDIVIDUAL:
1. DEFINE QU ES UNA GUERRA:
R= CONFLICTO ENTRE DOSNACIONES
2. ¿CUALES SON LAS CAUSAS QUE GENERAN UNA GUERRA?
R= PRINCIPALMENTE EL PODER Y EL TERRITORIO
3. ¿QUE CONSECUENCIAS DEJA UNA GUERRA?
R= MUCHAS MUERTES, DESTRUCCION, MUCHA GENTE HERIDA, ETC.
4. ¿EN CUANTAS GUERRAS HA PARTICIPADO TU PAIS?
R= EN CINCO
5. ¿COMO PARTICIPARIAS SI HUBIERA UNA GUERRA EN TU PAIS?
R= TRATANDO DE QUE HAYA PAZ

lunes, 27 de octubre de 2008

LA MODA LO QUE TE ACOMODA

SECUENCIA DIDACTICA No. 2

TEMA INTEGRADOR:
SOCIEDAD

CONCEPTO FUNDAMENTAL:
HISTORICIDAD

CONCEPTO SUBSIDIARIO:
CAMBIO

VALORES:
LIBERTAD, JUSTICIA Y SOLIDARIDAD

VIA DE ACCESO:
MODA






*****************APERTURA*****************

ESCRITO SOBRE LA MODA DE VESTIR Y EL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN LA ACTUALIDAD:

LA MODA

La moda marca etapas de nuestra vida, a veces positivamente y en algunas personas muy negativamente.


En la actualidad el mundo de la moda es lo de hoy si no estas a lo mado no vales; y sino estas delgada tampoco, en pocas palabras te denigran por estar gordito o gordita gracias a esta forma de vida de hoy se han desarrollado muchas enfermedads mortales como lo es la anorexia y la bulimia y todo esto es por tratar de estar delgadas; pero, ahora en estos tiempos tambien se desarrolla en los varones de nuestro alrededor, y todo se a dado por estar a la moda en las mujeres se ha desarrollado mas la cuestion de querer ser modelo es por eso que se ponen a vomitar, a dejar de comer, a lastimar su cuerpo, etc. y todo por aparecer en revistas de moda muy famosas o ser unas super modelos de la moda.


Tambien la moda es un fenómeno eterno y en constante renovación, universal y concreto, que tiene sus raíces en la imitación. Moda es lo actual, o lo que está en vigor e interesa a una mayoría en un momento determinado. Sin embargo, en ocasiones, aplicada al diseño y en especial a la indumentaria es aquel atuendo, estilo, prenda, color o complemento, que se lleva por parte del grupo socialmente más importante o hegemónico o exclusivo, que es el capaz de influir en los demás.


EL ALUMNO REALIZARA UNA INVESTIGACION POR INTERNET DE LA EVOLUCION DE LA MODA DE VESTIR DESDE LA EPOCA ANTIGUA HASTA LA CONTEMPORANEA:





















************DESARROLLO***********
EL ALUMNO IDENTIFICARA LAS DIVERSAS FORMAS DE VESTIR EN LAS DIFERENTES ETAPAS HISTORICAS:




















***************CIERRE**************
DE FORMA INDIVIDUAL REDACTAR UN ENSAYO DEL TEMA VISTO EN LA SECUENCIA:


LA MODA


La moda (del francés, mode y éste del latín, modus, modo o medida) indica en su significado más amplio una elección o, mejor dicho, un mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de unos criterios de gusto.


MODA vs. ESTILO


Algo muy común es la confusión entre los términos moda y estilo, usándose uno, cuando en realidad se quiere hablar de lo otro.
MODA
Producto de moda, es todo aquel que se torna muy popular y es buscado por un sector de la sociedad o por toda ella, durante un período largo o corto, en un lugar. Es todo producto establecido y adoptado, que prevalece sobre los otros de la misma especie, en las preferencias y decisión de compra de los consumidores.
Moda es "nada más y nada menos, que el estilo que prevalece en un tiempo determinado" (Webster’s New Collegiate Dictionary).
ESTILO.
Estilo es asociación de producto con una idea estética - sociocultural. Y es tener características que lo diferencien de otros. Clásico, juvenil, ropa larga o corta, entallado u holgado. Los blazers, aún teniendo diferencias entre sí, tienen características comunes, que los diferencian de los safaris. Cada una de estas dos prendas, marca un estilo. Un estilo es hacer una reverencia al saludar, y otro es estrechar las manos. La eterna ropa de denim (jean), es diferente de la ropa de seda, y ambas lo son de la ropa de casimir. Un auto puede ser convertible o utilitario. El
impresionismo, el art nouveau y el pop, son distintos estilos en el arte. La construcción de viviendas es victoriana, normanda o moderna, y en el diseño de interiores también se maneja el concepto de los estilos.
A veces, en la
industria de la indumentaria, un estilo se vuelve "popular", y despierta el deseo de poseerlo. Ese fenómeno convierte un estilo en MODA. Muchas firmas y diseñadores lo aprovechan, lo interpretan, lo copian, le dan un toque personal, basados en ese estilo, y así se construye una telaraña leve y poderosa.
La relación existente entre las variables moda y estilo, es una relación unilateral, y no bilateral. La moda se basa en un estilo. El estilo no se basa en una moda. Solamente cuando logra aceptación de gran cantidad de público, el estilo se convierte en moda.
Cuando sucede la explosión se los ve en todos los rincones, en vidrieras, en personas, en paquetes de regalo... .
Hasta que finalmente... se los ve en las liquidaciones: Dejaron de ser una moda, sin embargo, no dejan de ser un estilo. Este último tiene permanencia. La moda pasa.
Muchísimos estilos vuelven repetidamente: Estuvieron de moda, dejaron de estarlo, para reaparecer cíclicamente: las hombreras, el folk, el
color rosa.
La constante en la moda es el cambio.
No entender el cambio el como quedarse mirando un cucurucho con helado sostenido por la mano, en vez de comerlo antes de que se derrita. Es quedarse con una foto fija de una película: No habla de lo que pasó, ni de lo que va a pasar.
La moda en tanto símbolo de la realidad, cambia.


ORIGEN DE LA MODA
Sproles (Sproles & Burns, 1994) trató de explicar el fenómeno de los cambios con dos categorías:
Las
industrias como iniciadoras del cambio: porque la industria de la moda crece y se nutre del cambio, entonces ella misma provoca que los cambios sucedan. Sproles sugiere que ciertos sectores de la industria fuerzan cambios en el consumidor, dictando nuevas tendencias. Las casas de modas europeas ejercen una poderosa acciónsobre los patrones de la moda. "Construyen" las preferencias de la industria, y de esa manera, "construyen" las preferencias de los consumidores, llevando a los negocios lo que estos podrán elegir. Claro que hay corrientes que reaccionan frente a esto, invitando a resistir las modas impuestas artificialmente, y a consumir en cambio lo que realmente satisface una necesidad.
Los consumidores como iniciadores del cambio: Frente a un espectro de productos y estilos distintos, los usuarios determinan cuales serán usados ampliamente y cuales desaparecerán sin que nadie los adopte.
Hasta hace no mucho, los consumos comenzaban con las clases más ricas, y las otras los imitaban. Hoy es menor la imitación de "clases de aspiración", los
grupos forman fuertes subculturas o movimientos propios de una época: skinhead, neohippies, heavy, "i" generation. Un individuocreativo e innovador puede imponer una tendencia si ésta es acorde con el clima social y con los estilos de vida imperantes en esa época" (Sproles, 1981).
Filósofos y psicólogos, historiadores sociales e
intelectuales diversos, intentaron llegar a descifrar los patrones de conducta que mueven a seguir la moda: Comienza con pocos usuarios y rápidamente se expande a muchísimos. Puede comenzar siguiendo a un líder. Puede ir de la punta de la pirámide social, fluyendo hacia la base. Según C.W.King la moda se expande horizontalmente como el agua, y circula también entre grupos no vinculados a niveles sociales. Muchos estudiosos de la moda y estudiantes de la carrera de diseño de indumentaria, sostiene que la forma de filtrado tradicional se ha dado vuelta, y las modas pasan de abajo hacia arriba (zapatillas, alpargatas, rock)